
"Carnerillo es una comunidad comprometida en el cuidado del medio ambiente"
Así lo manifestó el referente Ambiental, Matías Sebastián Carozzo, quien enmarcó las acciones dentro del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que se implementa desde el año 2021.
General


En Carnerillo, población ubicada al norte del departamento Juárez Celman, en la provincia de Córdoba, gracias al esfuerzo mancomunado entre población y municipalidad, se lleva a cabo una Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRS), que tiene como objetivo reducir los mismos, a modo de preservar la salud pública y ambiental.
Una política de estado que inició desde hace algunos años, pero que se afianzó durante la actual gestión del intendente, Iván Galfré.
El trabajo se basa en separación de residuos en origen, a partir de la conformación de la Red de Hogares Verdes, compuesta por vecinos que separan sus deshechos secos y húmedos. Los primeros derivados a la comercialización y ahora también para el futuro Banco de Leña Social y los otros son reutilizados en compostaje para huertas, jardines, entre otros.
De esta manera se busca eliminar paulatinamente el basural a cielo abierto, y generar fuentes de trabajo, y aportar a mitigar los efectos nocivos en el medio ambiente.
En esta línea, y a modo de poder cumplir con dichos objetivos, el estado local concretó la inversión de más de 13 millones de pesos que fueron destinados a la compra de maquinarias como, cinta, prensadora, embolsadora, puntos verdes, y recientemente adquirió una Chipiadora, para la poda del arbolado urbano y sus consecuentes beneficios hacia la comunidad.
Matías Sebastián Carozzo, referente Ambiental, comentó que, en este camino de una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano, dos acciones se iniciaron casi en simultaneo, por un lado, la creación de la Red de Hogares Verdes y la construcción de la planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Secos.
La Red de Hogares Verdes, es una iniciativa que busca que la población “realice la separación de los residuos que genera en su domicilio”.
Hasta la fecha alrededor de 105 familias concretan la actividad, “es decir el 18 por ciento del total de las familias”.
Esta red es voluntaria, y quienes trabajan en ella, están comprometidos en la separación de los residuos en su hogar, “donde clasifican en húmedos y secos y los depositan en bolsas separadas que luego llevan a los puntos verdes que están ubicados estratégicamente en la comunidad”.
Aclaró que todos los días se trabaja en acciones para comprometer a que más familias se sumen a la red, “y así aproximarnos a cumplir con objetivos de eliminar el basural a cielo abierto y devolverles, a muchos, utilidad”, indicó.
Los residuos que separan los vecinos, en secos y húmedos, tienen su correspondiente tratamiento.
En cuanto a los húmedos, “familias los utilizan para realizar compostaje que los destinan a las huertas familiares o bien a huertas comunitarias, viveros, entre otros”.
Y “los residuos secos, como cartón, papel, son llevados a la Planta y de ahí son comercializados a una empresa de reciclaje de la ciudad de Río Cuarto, porque aún no tenemos la propia terminada, aunque estimamos que dentro de un mes se pueden iniciar las prueba porque nos queda por levantar un solo galpón”, aclaró.
Una vez puesta en funcionamiento permitirá hacer todo el circuito de la Gestión Integral de los Residuos, “además, y muy importante, generar fuentes de trabajo”.
Otro de los proyectos, es la creación de un Banco de Leña Social, “que será posible a partir de la compra de la maquina Chipiadora, la cual servirá para muchos usos”.
Por un lado, “terminar con la basura seca de grandes dimensiones, que es llevada a un sector del basural don ocupan mucho espacio y son propensas a prenderse fuego lo que genera humareda que atenta contra el medio ambiente y la salud de la población”.
Con la máquina, “las plantas se podan y las ramas de hasta 15 centímetros se convierten en chip”.
Estos serán utilizados para, “embellecimiento de espacios verdes y para que vecinos puedan utilizarlos en sus hogares para el compostaje”.
Y los troncos que no pueden ser chipiados se convertirán en leña, “con lo que conformaremos el Banco Social”.
Los vecinos que se calefaccionan con leña actualmente deben pasar por Acción Social y retiran un vale para hacer frente a la compra de las bolsas para calefaccionar con este insumo, "pero a partir de la creación del Banco de Leña, lo podrán retirar libremente”, agregó.
Cabe recordar que, en el Día Mundial del Reciclaje, se concretó la presentación de la maquina y posterior un taller de manejo de la misma, que estuvo destinada al Personal Municipal, quienes están encargados de la poda del arbolado público urbano. La misma fue dictada por el Ingeniero Pablo Utello de la firma SMB Clever.
Es importante señalar que, además, en la municipalidad en el mes de diciembre del año 2022, concretó la firma de un Convenio Público-Privado con la empresa Worms Argentina, mediante el cual se puso en marcha un Centro de Acopio Transitorio de Neumáticos fuera de Uso, ubicado en un predio del área industrial.
Todas estas acciones que esta comunidad decidió implementar es significativo compromiso de contribuir con el cuidado del medio ambiente y preservar la salud de quienes habitan en él.
Te puede interesar


Gobierno oficializó el pago de tres refuerzos en jubilaciones para junio, julio y agosto


En la noche de este viernes, reportan robo en una vivienda de La Carlota

Multitudinaria nueva edición de la fiesta "Sabores y Saberes 2023" en Las Higueras
El evento se llevó a cabo en el predio del ferrocarril de esta comunidad del sur cordobés.





Además, se procedió al secuestro de los elementos sustraídos.




Lo más visto

Choque frontal deja un matrimonio fallecido en el sur provincial

En la noche de este viernes, reportan robo en una vivienda de La Carlota


El acto electoral se desarrolla con normalidad en este domingo 28. Un 25 por ciento de la población ya emitió su voto a esta hora.


Quiénes fueron los ganadores y perdedores en los comicios en 29 localidades cordobesas
