SUR CORDOBÉS SUR CORDOBÉS

SUR CORDOBÉS Argentina

MINUTO A MINUTO ELECCIONES MUNICIPALES 

CANALS - LAS ACEQUIAS - ALCIRA GIGENA - CORONEL MOLDES - LAGUNA LARGA


Declaran la Capilla San José como Patrimonio Religioso y Cultural alejandrino

El acto de reconocimiento fue en el marco del Día Internacional de los Monumentos y Sitios

General Mara A.
capilla 10

Cada 18 de abril, se recuerda el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que en este año 2023 tiene como lema: “Patrimonio en Transformación”. Fecha que, desde el año 2022 la municipalidad de Alejandro Roca recuerda con acciones que pasan por la colocación de carteles identificatorios en distintos sitios históricos de la comunidad.

Es así como, en la tarde de este miércoles 19, la intendenta municipal, Ariana Viola, junto a su equipo de trabajo, procedió a concretar un acto en la Capilla de San José, la cual fue declarada como Patrimonio Religioso y Cultural alejandrino.

En el lugar, la mandataria se dirigió a los presentes, recordando el porqué de la decisión de estas acciones y se procedió a la celebración de una misa oficiada por el cura párroco, Bernardo Mac Loughlin.

Cabe recordar que, el año pasado, en ese marco, se identificaron dos sitios como, la Cascada que es considerado un espacio emblemático, como así también en el Ombú, conocido como el "Ombú de Don García", puesto que, en el año 1936, Don García plantó este árbol en la quinta que compartía junto a su esposa María Balabrón, según se escribió en el cartel que lo identifica.

En cuanto a la Capilla de la Colonia San José la directora de Cultura de la municipalidad, Adriana Mistó cuenta que el 14 de noviembre de 1948 fue inauguraba en la zona rural de Alejandro Roca.

La historia da cuenta que, “Josefa Delfina Basignana Boero y Luis Prandi, inmigrantes italianos nacidos en Cuneo, región de Piamonte, Italia, llegaron a la Argentina y se radicaron en la zona rural de nuestro pueblo, formando una gran familia integrada por 9 hijos”.

Una “familia devota de San José, fe que seguramente traían desde su madre Italia, donde San José, para los católicos, está muy vinculado a Cristo como su padre terreno, proclamado por el Papa Pío IX en el año 1870, como: “San José, patrón de la iglesia universal”.

Esta devoción hizo que, “en el campo de su propiedad, el matrimonio inmigrante construyera a 5 km de Alejandro Roca, en la Colonia San José, una capilla con la imagen del santo”.

Adriana agrega que, los nietos de Josefa y Luis que aún viven en la localidad, “Dominga Marengo,  y Marisel Prandi, conservaron la capilla, donde se realizaron varias celebraciones religiosas: bautismos, bodas y cada 19 de marzo, se celebra en el lugar, una misa en honor a su santo”.

Dia Internacional de Monumentos y Sitios 

Desde 1984 se celebra formalmente cada 18 de abril el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), junto con a la aprobación de la UNESCO.

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios, busca sensibilizar y dar a conocer a todas las personas la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos y fomentar la conservación y protección de estos.

Lema 2023: “Patrimonio en transformación”

Cada año, el ICOMOS propone un tema para las actividades que organizan sus miembros y socios, así como la sociedad en general y todos aquellos que se quieran unir a la celebración. Para este 2023, el tema es "Patrimonio en transformación".

El 18 de abril de 2023, Día Internacional de los Monumentos y Sitios, brinda una oportunidad conveniente para exponer estrategias de promoción del potencial de la investigación y la práctica de la conservación del patrimonio para ofrecer vías resilientes al clima y fortalecer el desarrollo sostenible, al tiempo que aboga por transiciones justas hacia futuros bajos en carbono. Es parte del Plan Científico Trienal de ICOMOS 2021-2024 y también apoya la Resolución de ICOMOS sobre enfoques del patrimonio cultural centrados en las personas (2020).

La Agenda Global de Investigación y Acción recientemente publicada, resultado clave de la reunión internacional copatrocinada por ICOMOS, la UNESCO y el IPCC sobre cultura, patrimonio y cambio climático, propone que el conocimiento tradicional, el patrimonio y las prácticas culturales pueden actuar como un puente entre diferentes formas de conocimiento, encarnan el conocimiento heredado acumulado durante generaciones y sirven como puntos de entrada para soluciones innovadoras e inclusivas para la acción climática. Esto requiere reconocer, respetar e implementar una pluralidad de recomendaciones, soluciones tradicionales e innovadoras inherentes a la cultura, el patrimonio y las prácticas creativas. Estas, a su vez, deben comprometerse con la industria y formar parte de métodos de planificación integrados. (icomos.es)

Te puede interesar

Lo más visto