SUR CORDOBÉS SUR CORDOBÉS

SUR CORDOBÉS Argentina

Reducción vivió la primera noche del Festival que surgió en homenaje a una tribu "muy fiestera, muy alegre""

Los muturos.

Especiales Mara
festival 1

14°c marcaba el termómetro alrededor de las 20,30 a 21 horas, en el inicio de una nueva edición del Festival de la Alegría, que tuvo su primera noche en la jornada de este viernes 17 en la plaza central del pintoresco pueblo de Reducción.

Esa baja temperatura no impidió que se cumpliera con el objetivo de brindar, “alegría” a los espectadores como así también rendir homenaje a quienes se les debe, el nombre del festival. Y es a una de las comunidades de los pueblos originarios que encontraron hace cientos de años, habitando esas tierras, los muturos.

Esa comunidad de primeros pobladores que “se caracterizaban por ser fiesteros”, según comentó el intendente Andrés Passero Garay, “y es por ellos, es que le pusimos el nombre al festival”, subrayó.

Es de público conocimiento que cada uno de los festivales que se realizan a lo largo y ancho del país tienen su impronta, por algo surgen, y son un brazo más de la construcción de cada identidad.

Es así como, en los próximos días, será presentado en el concejo deliberante un proyecto de ordenanza “para que el escenario de la plaza lleve el nombre de estos primeros pobladores porque este evento nace porque nuestras raíces son fiesteras”.

En esta primera noche, quizás los números de cuantos espectadores copaban la plaza, suena irrelevante, porque contra las condiciones meteorológicas nada se puede hacer, y al ser un evento al aire libre, las bajas temperaturas no acompañaron para que los espectadores masivamente se llegaran como ocurrió en años anteriores.

A pesar de que, este “número de espectadores”, que suele ser título de noticias en cuya bajada se entrelazan palabras para construir crónicas coloridas de algunos festivales, hoy pierda fuerza, aquí cobra significado todo aquello que fue construyendo no solo el nombre del festival, si no la idiosincrasia de un pueblo que es ejemplo de tantos otros.

Durante la primera noche del festival, se pudo observar un escenario más amplio, porque desde el estado municipal se trabajó a modo de permitir mayor comodidad de los artistas, y también se construyeron rampas para el acceso de personas con capacidades especiales.

Esta particular forma de pensar cada acción, las cuales están atravesadas por la palabra “inclusión”, han hecho que esta comunidad del sur cordobés no solo trascienda por su festividad religiosa, si no por ser una de las primeras poblaciones que, cuando todavía no se hablada de Diversidad, ni de cupo laboral Trans, las puertas estaban más que abiertas para todos por igual.

A tal punto trasciende este poblado por esa mirada inclusiva, que actualmente la jefa del Registro Civil Florencia Carbonell, es una persona trans, hoy requerida por muchos lugares para dar charlas de su ejemplo de vida y superación.

Y la ornamentación de cada espacio para esta nueva edición del festival, como bien resaltó el intendente, fue preparada con mucha dedicación “por parte de una trabajadora municipal trans, Daniela Azat,  quien está al frente del área de Desarrollo Social”.

Y ahí, esa mirada que de ellas hicieron sin prejuicios infundados, de esa oportunidad que les dieron sin preguntar condiciones, se pudo deducir que el amor que se dio volvió, pero multiplicado.

Porque las carpas que fueron cobijo de funcionarios, periodistas, músicos, entre otros, tenían un toque de distinción en su interior, hermoso, que solo quien está agradecido de oportunidades de vida, puede reflejarlo en esos detalles tan sutiles.

Mesas vestidas con manteles blancos que llegaban hasta el piso, tenían sobre si, un arreglo floral donde el color rosa era protagonista y desde los techos recubiertos con una suave tela colgaban entrelazadas hojas verdes desde donde asomaban tímidamente otras flores en la misma tonalidad.

En cada rincón, otros espacios invitaban al relax, con amplios y cómodos sillones de color negro que se acompañaban con banquetas y mesas más pequeñas y con su infaltable centro de flores naturales cuyo aroma no pasó desapercibido.

Se sumaba a esa delicada ambientación, la atención. Infusiones frías y calientes, bandejas de fiambres, y otras delicias que invitaban a consumir, aunque más no sea como excusa para seguir en ese espacio ameno.

Mientras en ese ambiente los micrófonos y las luces de las cámaras se observaban por doquier de periodistas, en frente del escenario la gente disfrutaba de un espectáculo mágico que se desprendía de cada presentación de los solistas, banda, ballet, como: Soplafortune-Fede Herrera-Los Palmaras-Ballet de Reducción-Ballet de Alejandro Roca-Andares-Marcos Scodelari y Los Umbides.

Todos ellos cantaron y bailaron y la gente acompañó con sus palmas y sus danzas, a modo de que las bajas temperaturas, no se sintiera tanto y que ya pasado la medianoche era de 4°c.

Una de las bandas, que compartió en todo momento la carpa con los trabajadores de medios, fueron Los SoplaFortune de la ciudad de Río Cuarto.

El referente y uno de los cantantes, Santiago Cofré, comentó que la banda surgió hace 10 años en “los semáforos de la ciudad de Córdoba”. Allí sus primeros integrantes, “tocaban para adquirir el dinero para la diaria, para vivir”. Decían que soplaban para buscar la fortuna, y la encontraron en el calor de la gente.

"Y es así como se forma la banda, que en un principio eran 3, y luego se fueron sumando otros y hoy ya somos 13 arriba del escenario”, aclaró 

Hoy haciendo un recorrido por su corta carrera, expresa que gracias a Dios están muy bien, “tocamos en distintos escenarios y tuvimos la suerte de compartir con Los Palmeras, Los Calligaris…nos han llevado a Buenos Aires”, dijo.

El estilo, “es muy variado, donde se entremezcla la cumbia, el cuarteto, la salsa, y la verdad que nos va muy bien” para añadir que "esta bueno poder compartir escenario con artistas colegas, “es hermoso…".

Mencionó que no solo participan de eventos de verano, sino que actúan en fiestas privadas como casamientos, cumpleaños, “y acá en Reducción haremos todo para que la gente entre en calor a través del baile y lo que más buscamos es traerles alegría”, comentó.

"Cada gobernante debe dejarle algo a su pueblo para ser identificado y reconocido"

En la continuidad de la conferencia que brindó Passero Garay, señaló que, Reducción se caracteriza por brindar a vecinos de la comunidad como de otras, “muchas fiestas como, la del primero de mayo entrelazada con el festejo religioso en honor al Cristo de la Buena Muerte, al día del pueblo, el festival de la Diversidad que tuvimos dos ediciones y esperamos que tengamos muchos más”.

Para agregar que estaba convencido que cada gobernante debe dejarle algo a su pueblo, “y a este gobierno creo que lo recordarán por ser pioneros en eventos que antes eran, casi, impensados”, en clara referencia al festejo de la Diversidad.

En todos estos, destacó que no solo se muestra la identidad de un pueblo, sino también, “gestión, compromiso de los vecinos, de comerciantes, de emprendedores, de instituciones, a quienes agradezco porque por todos ellos, podemos hacer estas fiestas”. En esta línea destacó también la colaboración del estado nacional y también del provincial.

La diputada Nacional, Gabriela Estévez, hizo entrega al intendente de un importe de 1.700.000 mil pesos para inversión en la puesta en escena de todo el festival.

Cabe mencionar que el intendente estuvo acompañado durante el festival, por la diputada nacional como también por el intendente de Las Higueras Alberto Escudero, de Las Acequias, Gastón Tomatis, por el jefe comunal de Isletillas, Claudio Boretto,  entre otros.

El intendente Passero destacó que el legislador Matías Viola y la intendenta de Alejandro Roca, no pudieron estar porque “ellos están festejando los carnavales, pero siempre están presentes acompañando”.

Deseo que estos festivales, indistitnto del color político que continue gobernado los destinos del pueblo, “sigan existiendo, aunque tengo mis esperanzas puestas en que así lo hará alguien de nuestro partido porque tenemos intenciones de seguir”.

Extrato de una historia digna de ahondar, la del Cacique Muturo y su tribu a quien se le debe el nombre del festival.

Según el trabajo de Martín Ramiro Simonassi,  “El encuentro entre el cacique Ignacio Muturo y el jesuita Francisco Lucas Caballero puede entenderse como un paradigma o un icono de la evangelización en la región del Chocancharava durante el siglo XVII”, lo que abre una puerta “desde donde contemplar un misterio de culturas entramadas por un mismo río”.  (“Abriendo fronteras en el sur cordobés”.  Trabajo final de Licenciatura Especializada en Historia de la Iglesia de, Martín Ramiro Simonassi, de la Pontifica Universidad Católica Argentina-Facultad de Teología.

En ese extenso pero apasionante trabajo se extrae que, en paralelo a ese entramado proceso de Evangelización se fue dando otro, y fue el llamado de mestizaje. Es así como los querandíes y tehuelches conformaron los llamados pampas del río Cuarto, que Fassi y Costa llamaran, muturos.

Ignacio Muturo era su cacique que estaba marcado por la fe en Dios y la vida eterna por Jesucristo. Hecho que queda reflejado en evidente búsqueda del bautismo para sus hijos y la doctrina para su pueblo, “Se estimaba el bautismo como una dignidad y un camino para salvarse”.

 Y Reducción fue esa tierra santa donde el Cacique Muturo y su tribu, encontraron la fe y refugio.

Continuidad: Sábado 18:-Achireros-Luz Paisio-Cuatro Tonos-Ballet Reducción-Ballet Las Acequias-María M. Azat-La Morocha-Rómulo-Fabricio Rodríguez

Te puede interesar

Lo más visto