La localidad de Alejandro Roca recordó un nuevo aniversario de la primera interpretación de la zamba que la identifica


A 50 años de la primera interpretación de la Zamba para Alejandro Roca, este domingo 22 se recordó con un encuentro musical realizado en el Centro Cultural La Itala.
Allí pasaron sobre el escenario artistas como Marina Pereyra, “Sarayu” Taller de Folclore del Centro de Jubilados y Pensionados, Lalo Fanzini y Gerardo García, Alejandro Cofré cantó mientras, Fabián y Rocío, bailaban, además se presentaron, Jonathan Garabano, Cantoría Juvenil de La Merced, Claudio Oyola “Corchito”, Marcos Scodelari, María Paz García y la presentación especial de Roberto “Negro” Gómez.
Cada uno de los artistas interpretó sus propios temas en el escenario que pasó por variados géneros musicales como tango, folclore, cumbia, pop latino, entre otros. Y al final del evento, todos juntos cantaron la canción a modo de homenajear esa primera versión hecha zamba.
El espectáculo fue organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad, desde las 19 horas y la entrada fue libre y gratuita.
La primera presentación de la Zamba para Alejandro se concretó en el año 1974 bajo la autoría de Juan José Hirzi y Roberto Gómez.
La letra de esa primera versión es una reliquia que hoy se tiene como uno de los tantos hechos históricos que se muestran con orgullo en la sede de la municipalidad.
Cabe destacar que para el aniversario 115 de la fundación del pueblo, y ya en la gestión de la actual intendenta, Ariana Viola, entre otros reconocimientos se presentó la nueva versión de la "Zamba para Alejandro” interpretada por Marcos Scodelari.
El acto programado para ese día del aniversario no pudo concretarse debido a la pandemia de coronavirus, pero sí, a través de las redes sociales, Alejandro Roca fue testigo del relanzamiento de la nueva versión.
Al respecto Marcos Scodelari explicaba en esa oportunidad que, la nueva versión, pretende actualizarla con el estilo de una zamba, pero más instrumentada y fusionada con otros géneros como la balada.
De esta manera, “se pretende que la canción quede en el imaginario del pueblo, por todo lo que significa para nosotros, como alejandrinos", agregaba Marcos.
La canción retrata la poesía de una persona que, tras su paso por la localidad, añora regresar al pueblo, recordando su gente y sus lugares.
Letra de la nueva versión de la canción:
"No digas que no te acordás
Del boliche del viejo Cartón
La pensión de Baez,
La Casa de Alonso
Del viejo madera
Don Faustino Alonso.
La Rosa Bonacho
Y del Flaco Broila.
Gente…
Cosas de mi pueblo…
De ayer, de hoy y de siempre.
Alejandro quisiera volver
A pisar otra vez el andén.
Del que el tren me llevó ilusionado
Buscando otras luces que nunca miré.
Pueblo mío quisiera volver
De tu gente sentir el calor
Y gozar de una noche estrellada
Junto a tu cascada de bello rumor.
Alejandro ya veo tu andén
Tus calles, tu río y tu gente también.
Las estrellitas titilan hermosas
Alejandro mío que lindo que sos.
En mi mente, revive tu ayer
Tus calles de tierra y el viejo almacén
Y recuerdo el verdor de tus campos
Y el río que corre para no volver.
Por tus calles quisiera correr
Quisiera llevarme el sol en la piel.
Desde lejos te evoco dolido
Viejo pueblo mío, quisiera volver.
Alejandro ya veo tu andén
Tus calles, tu río y tu gente también.
Las estrellitas titilan hermosas
Alejandro mío que lindo que sos.